El Instituto Electoral mexicano aprueba un polémico método de conteo rápido para las elecciones de 2018
Los
consejeros prometen que sus modificaciones acelerarán la difusión de los
resultados preliminares, pero algunos partidos dudan sobre su efectividad
Por
Mónica Cruz
Ciudad
de México, a 1 de marzo del 2018.- El Instituto Nacional Electoral de
México (INE) aprobó este miércoles una serie de modificaciones del conteo
rápido para la elección presidencial y la de nueve gobernadores el próximo 1 de
julio.
En una sesión, el Consejo General del INE acordó implementar un sistema
en el que los resultados preliminares de estos comicios se tomen de los
cuadernillos u hojas de trabajo que usan los funcionarios de casilla para
contar los votos. Normalmente, los datos del conteo rápido se toman de actas
que son firmadas por todos las autoridades de la casilla y los representantes
de los partidos políticos.
En
los comicios en México, los funcionarios cuentan los votos de las urnas y
escriben los resultados para cada partido en un cuadernillo y urna por urna.
Más tarde esos datos se transcriben al acta, la cual, bajo el método de
elecciones anteriores, se digitalizaba y se enviaba a las autoridades
electorales para realizar el conteo rápido. Las actas se llenaban y firmaban
una vez que se contaban todas las urnas para todas las elecciones, es decir,
para todos los cargos que se eligen durante esa jornada electoral. Desde 2014,
los mexicanos votan por varios cargos públicos en una sola casilla.
El
cambio de 2014, a una casilla única, es uno de los argumentos principales por
los que el INE ha modificado el método de conteo rápido. Los
consejeros también consideran necesario el cambio por la magnitud sin
precedentes de la jornada electoral en la que 30 Estados votarán por
presidentes municipales y congresos locales, nueve entidades por su
gobernadores (jefe de Gobierno en el caso de la Ciudad de México) y todos
elegirán al presidente. El consejero Ciro Murayama la llamó “la madre
de todas las elecciones”.
Según
estimaciones del INE, tomar los resultados directamente de los cuadernillos
ahorra entre tres a cinco horas, lo que podría garantizar que los resultados
preliminares o tendencias de resultados se den a conocer alrededor de las once
de la noche del 1 de julio. “El vacío de información de las autoridades
electorales terminan fomentando, en un contexto de desconfianza, a la
especulación del sistema político”, dijo Lorenzo Córdova, presidente del
INE. Córdova y otros consejeros mencionaron la elección presidencial de 1988,
en la que una caída del sistema de conteo y el ocultamiento de la información
sembró sospechas sobre la veracidad del proceso electoral. Tras la
elección, Carlos Salinas de Gortari llegó a la silla
presidencial.
Los
cuadernillos u hojas de operación, que los consejeros han reiterado son
instrumentos oficiales y válidos, se usaron para realizar el conteo rápido de
la elección presidencial de 2006. La diferencia este año es que habrá más de
una votación por casilla. A pesar de lo cerrado de los resultados entre Felipe
Calderón y Andrés Manuel López Obrador, los resultados preliminares obtenidos
de esa forma fueron precisos, aseguraron los consejeros del INE.
La
propuesta inicial del INE fue revocada a mediados de febrero por la Sala
Superior del tribunal electoral. Después de una impugnación del PAN y
Movimiento Ciudadano, la mayoría de los ministros consideraron que el INE
estaba añadiendo un paso extra al proceso electoral. Este paso consiste en
abrir las urnas de todas las votaciones para detectar boletas de la elección
presidencial o de gobernador que se hayan colocado en la urna equivocada. De
acuerdo al fallo del tribunal, este paso “resulta contrario a los principios de
certeza y seguridad jurídica” de los comicios establecido en la ley y que el
INE estaría rebasando su autoridad. La preocupación del tribunal proviene de la
tensión, conflictos e intentos de fraude que han surgido históricamente en las
elecciones mexicanas.
Los
consejeros han argumentado que todos los elementos de su propuesta ya están
contemplados en la ley y que el número de boletas extraviadas es tan bajo que
no modifica de manera sustancial las cifras de los cuadernillos y de las actas
finales. En la nueva propuesta aprobada, el INE ha añadido formas para evitar
errores o disminuir posibilidades de un fraude. Una de ellas es incluir en la
hoja de operación el número de los votos colocados por error en otras urnas y
resaltar el color de las boletas para evitar confusiones.
Durante
la sesión, los representantes del PRI y el Partido Verde expresaron
sus dudas sobre la propuesta del INE. Los del PRI hablaron de la posibilidad de
que la rapidez del conteo podía afectar la certeza de la información. El del
Partido Verde sobre la falta de cuadernillos en las casillas o la ilegibilidad
de los datos escritos en ellas, algo que sucedió en las elecciones locales de
2015, comentó. Los consejeros del INE insistieron en que su método ha sido certificado
por expertos en estadística.
Si
un partido político impugna la decisión del INE en los próximos cuatro días,
esta se someterá a revisión del tribunal electoral, si no, el método será
implementado este 1 de julio.
Fuente:
el país
No hay comentarios