Veracruz confirma un caso de rabia humana por contacto con fauna silvestre
Veracruz, a 10 de octubre de 2025.– La SecretarÃa de Salud federal confirmó un caso de rabia humana en Veracruz, el primero desde 2011, según lo establece el BoletÃn Epidemiológico de la Semana 39, publicado el 6 de octubre. Se trata de un paciente masculino, quien habrÃa contraÃdo la enfermedad a través del contacto con fauna silvestre.
Hasta el momento, las autoridades no han precisado el municipio ni detalles adicionales sobre el estado de salud del paciente, limitándose a informar que el contagio ocurrió por exposición a animales salvajes. Este caso se suma a otro registrado en Zacatecas, también transmitido por fauna silvestre, elevando a dos los casos confirmados de rabia humana a nivel nacional en 2025.
En Veracruz, los antecedentes indican que el último caso se registró el 9 de septiembre de 2011 en el municipio de Cazones, cuando un hombre de 54 años fue mordido por un murciélago en el pulgar de su mano derecha. Tras 18 dÃas de dolor y entumecimiento, fue hospitalizado en Poza Rica y falleció por complicaciones derivadas de la enfermedad el 2 de octubre del mismo año. Otro caso previo ocurrió en marzo de 2007, en Chiconquiaco, donde una joven de 27 años fue atacada por un zorro y falleció tras no recibir atención médica inmediata.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) advierte que la rabia es una enfermedad letal si no se atiende de manera temprana. Por ello, la SecretarÃa de Salud enfatiza la importancia de evitar el contacto con animales silvestres, acudir a los centros de salud tras cualquier mordedura o rasguño, y aplicar el tratamiento antirrábico cuando sea necesario.
El reporte reitera que, aunque Veracruz históricamente no habÃa registrado rabia humana en más de una década, la vigilancia epidemiológica y la prevención son esenciales para evitar nuevos contagios y proteger a la población.
Autoridades exhortan a la población a mantener precauciones, especialmente en zonas rurales y forestales, donde es más probable el contacto con murciélagos, zorros y otras especies que puedan ser portadoras del virus.
No hay comentarios