Noticias

Salud en riesgo: PEF 2026 propone recortes que podrían afectar atención y prevención

México,
a 15 de septiembre de 2025.- El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026 trae consigo un recorte general del 4.3 % en términos reales para el sector salud, con afectaciones más severas en organismos clave como la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).

Según el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el presupuesto del ramo salud pasará de 66 mil 693 millones de pesos en 2025 a 66 mil 825 millones en 2026. Aunque en números absolutos parece un aumento, al considerar la inflación, representa una disminución real del 4.3 %.

Entre los más afectados se encuentran la Conamed (-13.6 %), Cenaprece (-6.7 %), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama, -5.2 %), el Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente (-1.2 %) y el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (-1.6 %).

La Conamed, única instancia oficial para atender quejas por malas prácticas médicas, pasará de 104 a 94 millones de pesos, limitando su capacidad para ofrecer procesos conciliatorios y asesoría en casos de negligencia, que hoy enfrentan víctimas con procedimientos civiles o penales largos y revictimizantes.

Por su parte, la Conasama, responsable de la salud mental, prevención de adicciones y programas como Línea de la Vida y Observatorio Mexicano de Consumo de Drogas, sufrirá un recorte real del 5.2 %, a pesar de la creciente demanda de servicios integrales en un país con altas tasas de ansiedad, depresión y consumo de sustancias.

El Cenaprece, encargado de programas nacionales de prevención de enfermedades como dengue, rabia y cardiometabólicas, enfrentará una reducción del 6.7 %, mientras que Conasida verá disminuciones reales del 2.7 %, afectando la respuesta ante VIH/sida, enfermedad que cada año diagnostica entre 18 y 20 mil nuevos casos.

Expertos señalan que estas reducciones ocurren en un contexto de insuficiente cobertura sanitaria y altos índices de enfermedades crónicas, con riesgo de profundizar desigualdades y limitar la capacidad de prevención, atención y protección de la población.

El PEF 2026 evidencia que, si bien se invierten cifras millonarias en el sector, la realidad inflacionaria y los recortes propuestos podrían traducirse en menos recursos para salvar vidas, prevenir enfermedades y garantizar derechos básicos en salud.

No hay comentarios