Noticias

Veracruz, entre los primeros lugares en embarazo infantil: 621 niñas obligadas a ser madres en 2024

Xalapa, Ver.,
1 de julio de 2025 — Veracruz continúa encabezando una de las crisis más alarmantes de violencia sexual infantil en el país. De acuerdo con cifras reveladas por la organización civil Equifonía A.C., tan solo en 2024 621 niñas veracruzanas entre los 11 y 14 años fueron obligadas a convertirse en madres, la mayoría de ellas producto de abusos cometidos por hombres adultos.

Según denunció Araceli González Saavedra, integrante de Equifonía, el 90 por ciento de los padres registrados en esos nacimientos eran hombres mayores de edad, lo que constituye un delito de pederastia, aunque pocas veces se judicializa. “No puede hablarse de consentimiento legal cuando se trata de niñas. Cada embarazo infantil es consecuencia de una agresión sexual. Las niñas deben estar estudiando, no gestando, y los agresores deben estar en la cárcel”, enfatizó.

Entre los casos más estremecedores se documenta el nacimiento de un hijo registrado por una niña de 11 años cuyo padre es un hombre de 44 años. También figuran dos niñas de 12 años cuyos hijos fueron reconocidos por hombres de 44 y 50 años, respectivamente, así como siete menores de 13 años con padres mayores de 30. En otros ocho casos, niñas de 13 tuvieron hijos con hombres de entre 35 y 57 años.

Datos oficiales de la Secretaría de Salud confirmaron que en 2024 hubo 6 nacimientos en niñas de 11 años, 16 en niñas de 12, 121 en niñas de 13 y 478 en niñas de 14 años. En más de 400 de estos casos, los padres tenían entre 15 y 20 años, mientras que 147 involucraban a hombres mayores de 20 años, varios de ellos superando los 50. En 22 nacimientos, el padre tenía la misma edad que la niña, es decir, entre 13 y 14 años. En múltiples registros, la edad del progenitor ni siquiera fue asentada, lo que evidencia una omisión institucional que perpetúa la impunidad.

Para Equifonía, esta realidad no solo refleja la normalización de la violencia sexual contra niñas, sino también un grave fracaso del sistema de salud, la fiscalía y los gobiernos municipales, quienes han sido incapaces de activar los protocolos de protección infantil. “El sistema de salud es la primera puerta para detectar estos casos, y sigue cerrada. Cuando los familiares acuden a los servicios médicos, debería ser una oportunidad para alertar a las fiscalías y a las procuradurías de protección. Pero eso no está ocurriendo”, denunció González Saavedra.

Si bien la mayoría de los casos involucran adultos, también se han registrado 22 nacimientos en los que los padres eran menores de edad. Para Equifonía, eso no exime la responsabilidad del Estado. “Aquí también debería abrirse una carpeta de investigación. Son dos menores con altísimo nivel de descuido, y ambas familias probablemente están incurriendo en omisión de cuidados. Tenemos niñas y niños criando a otros niños, y eso es una señal de abandono estructural”, advirtió la activista.

Equifonía, organización que promovió en su momento la alerta por agravio comparado para lograr la despenalización del aborto en Veracruz, insiste en que el Estado no solo falla en prevenir estas violencias, sino que las reproduce. “No se reduce el daño, se incrementa. Se revictimiza. Las instituciones están favoreciendo que persista la impunidad, y que niñas de 10 u 11 años sean obligadas a ser madres”, lamentó González Saavedra.

Como medida urgente, la organización propone que los gobiernos municipales realicen diagnósticos sobre los derechos vulnerados en su territorio y garanticen el acceso efectivo a servicios de salud reproductiva, incluida la interrupción voluntaria del embarazo, que ya está prevista por el Código Penal del estado.

“Es una cuestión de voluntad política y de justicia para las niñas más vulnerables del estado. Lo que estamos viendo en Veracruz no es un problema aislado, es un crimen sistemático contra la infancia”, concluyó González Saavedra.

No hay comentarios