Noticias

Desinformación y obstáculos marcan el inicio del proceso electoral judicial: Glenda Zúñiga llama a la ciudadanía a participar con conciencia

Por Arquímedes González.
Misantla, Ver., a 4 de mayo del 2025.- A pocos días de celebrarse una elección inédita en México, donde por primera vez la ciudadanía podrá elegir de forma directa a jueces, magistrados e incluso ministros del Poder Judicial, persiste una alarmante desinformación entre la población sobre este proceso electoral, así lo advirtió la abogada Glenda Mariela Zúñiga Meza, aspirante a jueza en materia penal por el estado de Veracruz.

“La mayoría de la gente desconoce que el próximo 1 de junio se llevará a cabo esta elección, no saben cómo participar, quiénes son los candidatos o qué implica la función jurisdiccional”, señaló Zúñiga en entrevista, subrayando la falta de mecanismos efectivos de difusión por parte de las autoridades electorales.

En este proceso electoral, los votantes podrán elegir a hombres y mujeres juzgadores por materia, tanto en el ámbito federal como local, sin embargo, el diseño de las boletas representa otro reto: “En lo local, la boleta tendrá formato tamaño oficio con un listado extenso de candidatos; en mi caso soy el número 94, color turquesa en materia penal, mi apellido, Zúñiga, me coloca al final de la lista”, explicó.

Restricciones de campaña y falta de equidad

A diferencia de otros cargos públicos, las campañas de los aspirantes a jueces están sujetas a severas restricciones: “Está prohibido el perifoneo, los templetes, las lonas, nuestra promoción está limitada a redes sociales, volantes y visitas casa por casa”, detalló, esto ha generado un ambiente de desigualdad frente a otras contiendas, donde los candidatos pueden acceder a una promoción más amplia.

Además, Zúñiga expresó preocupación por el tipo de mensajes utilizados en algunas campañas: “He visto spots que trivializan el papel de los jueces, presentándolos como justicieros del pueblo o promotores de soluciones a modo, la justicia es una cuestión seria y no debe prestarse a frivolidades”, sentenció.

Compromisos éticos y propuestas claras

Frente a esta realidad, Zúñiga sostiene que su propuesta se basa en valores fundamentales: “Mi compromiso es con la imparcialidad, la empatía y el respeto irrestricto a los derechos humanos, no se trata de prometer resultados, sino de garantizar un proceso justo, ágil y respetuoso de la ley”.

Reconoce también el reto que enfrentan los órganos jurisdiccionales, saturados de trabajo y con limitaciones materiales: “El principal reproche social es el rezago judicial, se pensó que los juicios orales agilizarían los procesos, pero hay demasiados asuntos y poco personal”.

Ante este panorama, su visión es clara: puertas abiertas para los ciudadanos, víctimas y abogados, y un trato digno sin importar de qué lado estén: “Las personas llegan al juzgado ya con un problema encima, necesitan ser escuchadas con respeto”, enfatizó.

Trayectoria profesional

Originaria de Misantla Veracruz, Glenda Mariela Zúñiga Meza es licenciada en Derecho por la Universidad de Xalapa, cuenta con una maestría en Derecho Penal y Procesal Penal por el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General del Estado, ha desempeñado funciones como asesora jurídica de víctimas, defensora pública y agente del Ministerio Público, lo que le da una perspectiva amplia del sistema de justicia penal.

¿Dónde conocer a los candidatos?

La aspirante recordó que los perfiles de los candidatos pueden consultarse en la plataforma “Conóceles Veracruz”, en colaboración entre el INE y el OPLE, aunque reconoce que su acceso sigue siendo limitado para muchos ciudadanos: “Por eso es importante que los medios de comunicación nos den voz y la ciudadanía investigue y se informe antes de votar”, concluyó.

El 1 de junio, México enfrentará un reto democrático sin precedentes: confiar directamente en quienes impartirán justicia, el llamado de Zúñiga es claro: informarse, analizar y ejercer el voto con responsabilidad.

No hay comentarios