Noticias

Percepción de inseguridad en México se mantiene alta: más del 60% de los ciudadanos no se sienten seguros en sus ciudades, según el INEGI

México,
a 22 de abril del 2025.- La inseguridad sigue siendo una sombra que se cierne sobre buena parte del país. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 61.9% de la población de 18 años o más considera que vivir en su ciudad no es seguro, un porcentaje que representa un ligero aumento frente al 61% registrado en marzo del año pasado y al 61.7% de diciembre de 2024.

El estudio fue realizado en 91 zonas urbanas de todo el país y muestra claramente que la percepción ciudadana sobre la seguridad no ha mejorado significativamente, pese a los discursos oficiales. Una de las cifras más reveladoras de la encuesta es la brecha de percepción entre hombres y mujeres: mientras el 55% de los hombres reporta sentirse inseguro en la ciudad donde vive, en el caso de las mujeres la cifra se eleva hasta el 67.5%, lo cual vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de atender con seriedad la violencia que afecta desproporcionadamente a las mujeres en espacios públicos.

Entre las ciudades donde la población se siente más vulnerable, destaca en primer lugar Villahermosa, Tabasco, con un 90.6% de percepción de inseguridad, seguida por Culiacán (89.7%), Fresnillo (89.5%), Uruapan (88.7%), Irapuato (88.4%) y Chimalhuacán (86.1%). En el caso de Villahermosa, repite como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, aunque bajó ligeramente respecto al trimestre anterior, cuando reportó un 95.3%.

Por otro lado, algunas ciudades han logrado mantener o incluso mejorar sus niveles de percepción positiva en cuanto a seguridad. Tal es el caso de San Pedro Garza García, en Nuevo León, que se mantiene como la ciudad donde sus habitantes se sienten más seguros, con solo un 10.4% de percepción de inseguridad. Le siguen Benito Juárez (CDMX) con 20.4%, Piedras Negras (Coahuila) con 20.5%, Puerto Vallarta (Jalisco) con 23%, Saltillo (24.5%) y Los Cabos (24.7%).

Estos resultados surgen en un momento en el que la narrativa oficial insiste en destacar la disminución de algunos indicadores delictivos, como lo ha hecho recientemente la candidata presidencial Claudia Sheinbaum al señalar una supuesta reducción de homicidios en Zacatecas, estado que sin embargo sigue figurando en los primeros lugares en cuanto a percepción de inseguridad, especialmente en el caso de Fresnillo.

A pesar de que los porcentajes varían ligeramente con respecto a estudios anteriores, la constante es clara: la mayoría de los mexicanos sigue sin sentirse segura en las ciudades donde vive, lo que representa un desafío mayúsculo para las autoridades en todos los niveles de gobierno. La diferencia entre las cifras y la percepción no es menor, pues esta última impacta directamente en la vida diaria de millones de personas: desde cómo se mueven, a qué hora salen, qué rutas eligen o qué espacios evitan.

Mientras tanto, la ciudadanía espera no solo cifras alentadoras en los discursos, sino también resultados palpables en las calles. Porque más allá de los números, la seguridad se mide en confianza, y esa, por ahora, sigue siendo una deuda pendiente.

No hay comentarios