Letal y silenciosa: alertan por la presencia de amiba de vida libre en cuerpos de agua en Sonora
Sonora, a 23 de abril del 2025.- Aunque poco frecuente, la presencia de la amiba de vida libre en cuerpos de agua como represos y canales representa un riesgo sanitario de alta letalidad, advirtió el pediatra e infectólogo Alejandro González Mares, quien llamó a extremar precauciones en esta temporada vacacional.
Este parásito, altamente agresivo y letal, puede ingresar al organismo humano principalmente por la nariz al sumergirse en aguas contaminadas, especialmente en zonas del sur del estado, aunque también se han registrado casos en lugares como el valle de Mexicali, uno de los más afectados del paÃs.
“El 90% de las personas infectadas fallecen. Es una infección con una letalidad altÃsima, muy pocas enfermedades alcanzan esta tasa de mortalidad”, advirtió González Mares, quien también detalló que el parásito puede llegar al cerebro, ocasionando dolores de cabeza intensos, vómitos, fiebre alta, convulsiones y, finalmente, la muerte.
Si bien la amiba no suele encontrarse en albercas, sà se han detectado casos aislados, aunque su hábitat natural son los canales y represos con agua estancada o contaminada, donde la vigilancia es más compleja. Los niños son el grupo más vulnerable, ya que tienden a introducirse con mayor frecuencia en estos cuerpos de agua durante el verano.
El especialista subrayó que existe tratamiento médico, pero este es altamente tóxico y, en la mayorÃa de los casos, ineficaz debido a que la enfermedad suele estar muy avanzada cuando se detecta. “Este parásito destruye el tejido cerebral con rapidez. Aun con tratamiento, muchos llegan al hospital cuando ya no hay nada que hacer”, lamentó.
Ante este panorama, el Gobierno de Sonora, a través de la SecretarÃa de Salud y la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coesprisson), ha reforzado las estrategias de vigilancia en balnearios y playas, con acciones permanentes para garantizar la calidad del agua en los principales destinos turÃsticos del estado.
Como parte del Programa Federal Playa Limpia, los análisis microbiológicos del agua de mar ahora se realizan mensualmente en 15 playas de seis destinos turÃsticos, ampliando la cobertura que anteriormente solo se realizaba tres veces al año.
En el caso de las albercas públicas, se verifica que cuenten con licencia sanitaria visible, análisis de calidad del agua actualizados, infraestructura libre de moho o daños estructurales, y que exista un responsable sanitario por cada instalación.
Las autoridades sanitarias hacen un llamado a la población a evitar bañarse en canales o represos no verificados y a consultar fuentes oficiales sobre las condiciones del agua antes de ingresar. La prevención, recalcan, puede salvar vidas.
No hay comentarios