Inicio la campaña para cargos judiciales en Veracruz: Un proceso con muchos retos y poca información
Misantla, Ver., a 1 de abril del 2025.- El presidente de la Barra de Abogados de Misantla, Jorge Sangabriel Martínez, compartió su perspectiva sobre el reciente inicio de las campañas para elegir a nuevos ministros, magistrados y jueces en el poder judicial del estado de Veracruz, proceso que es una novedad en el país, ya que, por primera vez, los ciudadanos podrán votar por quienes ocuparán estos cargos de gran relevancia para la justicia.
Sangabriel Martínez destacó que, aunque el proceso de campaña arrancó, la información sobre cómo se llevará a cabo la elección sigue siendo escasa. Aseguró que, hasta el momento, el INE y el OPLE en Veracruz no han dado suficiente difusión a los detalles de la elección, lo que genera incertidumbre entre los ciudadanos que serán parte de este proceso electoral.
Uno de los aspectos más preocupantes que mencionó el presidente de la barra fue la falta de claridad en cuanto a la forma de votar. Señaló que, aunque ya se sabe que las boletas serán de tamaño carta, con una lista de candidatos a ministros, magistrados y jueces, las personas deberán elegir a los candidatos marcando un número junto al nombre de cada uno, lo que representa una modalidad atípica y poco familiar para los votantes. "Este proceso no es como las elecciones a cargos de elección popular, donde marcamos a un partido o candidato. Aquí, solo aparece un listado de nombres con un número a un costado, lo que podría generar confusión", explicó.
Jorge Sangabriel también resaltó que la falta de información pública sobre los candidatos y el proceso de votación puede afectar la participación ciudadana. En este sentido, subrayó que no se sabe con certeza cómo serán las boletas, ni cómo se facilitará la consulta de los currículums de los aspirantes, lo cual es fundamental para que los votantes puedan tomar una decisión informada.
En cuanto al proceso de votación, el presidente de la Barra de Abogados advirtió que, al no haber urnas en todas las casillas, los ciudadanos tendrán que acudir a secciones específicas para poder ejercer su voto en esta elección judicial. Además, añadió que la ausencia de movilización por parte de los partidos políticos para promover el voto podría reducir la participación ciudadana, ya que estos actores no pueden involucrarse en la campaña de elección de jueces y magistrados.
Otro punto crítico señalado por Sangabriel Martínez es la falta de transparencia en el proceso de conteo de votos. A diferencia de las elecciones tradicionales, en las que los votos se cuentan de inmediato en las casillas y con la presencia de representantes de los candidatos, en esta elección no habrá dicha supervisión. "No habrá representantes de los candidatos en las casillas ni en el conteo de votos, lo cual genera desconfianza sobre los resultados finales", comentó el abogado.
Finalmente, Jorge Sangabriel expresó su preocupación por la posible falta de garantías en este proceso electoral, señalando que, a pesar de la buena fe de los organizadores, los ciudadanos tendrán que confiar en que los resultados reflejarán la voluntad popular.
En conclusión, el inicio de esta innovadora elección judicial enfrenta importantes desafíos en términos de información, participación y transparencia, lo que podría impactar su legitimidad y la confianza de los ciudadanos en el proceso. Como mencionó Sangabriel Martínez, "es un reto doble votar por cargos judiciales, pero con la falta de información y claridad, este proceso podría convertirse en un desastre".
No hay comentarios