Noticias

¡Talentoso muralista! Carlos Aguilar embellece los edificios y calles de Alto Lucero

Por Maribel Sánchez / Diario de Xalapa
Alto Lucero, Ver., a 11 de marzo del 2025.- Vivir con una discapacidad no ha sido una limitante para Carlos Aguilar Aguilar, quien es reconocido en Alto Lucero como el pintor de este municipio veracruzano.

Comunicarse con los demás ha sido una barrera para esta persona de la comunidad sorda. Sin embargo, encuentra en la pintura una forma de expresión y sus paisanos lo reconocen como “el artista”, pues lo que se le pida, lo puede hacer.

El trabajo más importante de Carlos Aguilar está localizado en el centro histórico, en la calle paralela a la parroquia Cristo Rey, donde uno de sus murales llama la atención de los paseantes.

En la fachada de la Casa de Cultura y las oficinas de Correos, es posible conocer los elementos identitarios de Alto Lucero, todos creados por Carlos Aguilar, quien coloca su mano derecha en el pecho. Es un hombre orgulloso de su tierra.

El colorido mural no tiene nombre y fue creado en 2021, durante cuatro semanas que el artista dedicó a plasmar la visión de su tierra y de su gente, en lugar enclavado en cañadas, que en 1700 fue asentamiento de comunidades italianas, francesas y españolas.

Carlos, quien nació en la localidad de Providencia, se interesó por el dibujo y la pintura desde temprana edad y su desarrollo ha sido autodidacta, enmarcado por un gusto hacia la explosión de colores y el nacionalismo.

En un primer cuadro, enfatiza en el catolicismo del pueblo, creyente fiel de la virgen de Guadalupe y de Cristo Rey, a quienes festejan año con año con actividades religiosas y artísticas.

Una de las características del municipio es que cuenta con una rica tradición en la música popular, tanta, que la localidad de Cerrillos de Díaz se ha convertido en la cuna de arpistas, tanto por quienes tocan el instrumento de cuerdas como por la gran cantidad de lauderos. Ellos están presentes en la pintura de gran formato.

En otro plano aparecen unos hombres alteños, en una estampa de lo que a diario ocurre: el viaje en el transporte público para ventas de distintos productos.

Entre arcos y pilares se asoman también algunos hombres. Están los campesinos, los que van al corte de la caña, los pescadores, los zapateros, los artesanos, alfareros y panaderos. Para el autor del mural, todas las personas son importantes.

Un espacio está dedicado a las mujeres y los platillos típicos de la comida alteña, en la que destacan los caldos, las enchiladas, los chiles rellenos y los pescados en distintas presentaciones.

Colocadas al centro aparecen dos figuras representativas, la cantante Paquita la del Barrio, recientemente fallecida, y la de los danzantes de los carnavales afromestizos, fiestas grabadas en la memoria del artista Carlos Aguilar, quien creció en ese ambiente donde la danza, el color, la música y las tradiciones son bases de una cultura centenaria.

No hay comentarios