Noticias

Nueva reforma energética en México: se aprueban 10 iniciativas que refuerzan el control estatal

México,
a 12 de marzo del 2025.- La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó las diez iniciativas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia energética. Estas legislaciones secundarias consolidan la reforma energética impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y fortalecen el papel del Estado en el sector, otorgando preponderancia a las empresas públicas sobre las privadas.

Las modificaciones incluyen la creación de ocho nuevas leyes:
Ley del Sector Eléctrico
Ley del Sector de Hidrocarburos
Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad
Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos
Ley de Planeación y Transición Energética
Ley de la Comisión Nacional de Energía
Ley de Biocombustibles
Ley de Geotermia

Asimismo, se reforman diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

La diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, defendió las reformas afirmando que estas permiten a Pemex contar con socios estratégicos y otorgan a la CFE un papel predominante en la generación eléctrica. La legisladora detalló que la Comisión Federal de Electricidad deberá garantizar al menos el 54% de la generación anual de electricidad del país, dejando el 46% restante en manos de la iniciativa privada.

Dentro de las modificaciones, se eliminan las empresas productivas subsidiarias de CFE y Pemex, y se introduce un nuevo eje de sostenibilidad que busca alinear las políticas del sector con los estándares internacionales en materia ambiental, social e institucional. Además, se fortalecerá el seguimiento y control de las filiales de ambas empresas para mejorar su operación.

Desde la oposición, la diputada Verónica Martínez García, del PRI, señaló que si bien es positivo que se simplifiquen los trámites para que hogares y negocios generen energía a partir de paneles solares o aerogeneradores, consideró innecesario reforzar la preponderancia del Estado en el sector, pues “siempre ha sido así”. Además, alertó que el nuevo marco legal podría limitar la competitividad de las empresas estatales, al imponerles una regulación asimétrica que no contempla contrapesos adecuados, lo que podría derivar en opacidad y corrupción.

Otra de las medidas que ha generado debate es la sustitución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por la nueva Comisión Nacional de Energía, que dependerá directamente de la Secretaría de Energía. Este cambio responde a la reforma en materia de simplificación administrativa, pero ha sido criticado por sectores que consideran que se trata de una centralización del poder regulador.

Con esta aprobación en la Comisión de Energía, las iniciativas pasarán al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y eventual votación, en un debate que promete seguir generando tensiones entre los distintos actores del sector energético y político del país.

No hay comentarios