Manufactura mexicana en crisis: caída del empleo y fortalecimiento de la industria en EE.UU.
México, a 21 de marzo del 2025.- La manufactura mexicana, en particular la orientada a la exportación, enfrenta un panorama preocupante. Desde el inicio de 2024, el sector ha mostrado signos de estancamiento con una continua reducción en su planta laboral. En contraste, la industria estadounidense se fortalece bajo una política proteccionista que busca consolidar a Estados Unidos como una "superpotencia manufacturera".
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó este viernes que el empleo en los establecimientos manufactureros enfocados en exportación se redujo un 0.6 % a tasa anual, lo que confirma la tendencia decreciente que se mantiene desde enero de 2024. En aquel mes, el sector cerró sin cambios significativos, pero desde febrero inició una caída del 0.4 %, con una tendencia negativa sostenida.
El peor momento se registró en junio de 2023, cuando la contracción alcanzó el 2.4 %, en contraste con enero de ese mismo año, cuando el empleo manufacturero crecía a un ritmo del 4.8 % anual. Estos datos reflejan una crisis latente en la manufactura mexicana, que ha sido históricamente dependiente de la relación comercial con Estados Unidos.
Mientras la industria mexicana enfrenta dificultades, el gobierno de Estados Unidos presume el éxito de su política proteccionista. Este viernes, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que destaca una inversión de 55 mil millones de dólares por parte de Johnson & Johnson, destinados a fortalecer la manufactura, la investigación y el desarrollo tecnológico en suelo estadounidense.
"Hoy, Johnson & Johnson anunció una nueva inversión de 55 mil millones de dólares en Estados Unidos durante los próximos cuatro años en manufactura, investigación y desarrollo, y tecnología: la última gran victoria en la incansable búsqueda del presidente Donald J. Trump del dominio de la manufactura estadounidense", señala el comunicado.
Este anuncio no es un caso aislado. Diversas compañías de sectores estratégicos, como la industria aeroespacial y la fabricación de semiconductores, han tomado decisiones similares, trasladando operaciones a Estados Unidos debido a políticas arancelarias favorables.
El proteccionismo impulsado por Trump también ha comenzado a afectar la estructura industrial en otros países. Prepac, una empresa canadiense especializada en la manufactura de muebles, anunció recientemente el traslado de sus operaciones a North Carolina, EE.UU., argumentando que las medidas arancelarias favorecen su competitividad en el mercado estadounidense.
El anuncio generó indignación entre los sindicatos en Canadá. Lana Payne, presidenta nacional de Unifor (el sindicato del sector privado más grande de ese país), acusó a la compañía de utilizar los aranceles como excusa para maximizar ganancias a costa de los trabajadores canadienses.
"Nuestro sindicato ha estado advirtiendo sobre la pérdida de inversión y producción desde que Trump inició su guerra económica contra Canadá y los trabajadores canadienses", declaró Payne en marzo. "En este caso, Prepac y sus accionistas están usando los aranceles como excusa para redirigir toda su producción a Estados Unidos. Es pura avaricia", concluyó.
El panorama para la manufactura mexicana sigue siendo incierto. La pérdida de empleos en el sector de exportación y la creciente inversión en Estados Unidos plantean serios desafíos para la competitividad del país.
Especialistas advierten que México podría enfrentar mayores dificultades si no se implementan estrategias para retener inversión extranjera y fortalecer su industria local. La continuidad de políticas proteccionistas en Estados Unidos y la incertidumbre en las relaciones comerciales con sus socios del T-MEC ponen en jaque a un sector que históricamente ha sido clave para la economía mexicana.
En los próximos meses, será crucial observar si el gobierno mexicano toma medidas para contrarrestar la fuga de inversiones y revitalizar la manufactura nacional o si, por el contrario, se profundiza la tendencia a la baja en el empleo y la producción.
No hay comentarios