Noticias

La Decena Trágica: una de las traiciones políticas más controversiales en México

Por Mario Grimaldo / El Sol de México
México, a 9 de febrero del 2025.- Uno de los episodios más controversiales de la historia de México es sin duda alguna la Decena Trágica, considerada como una de las traiciones más “viles”, no sólo marcó un antes y un después en la Revolución Mexicana, también “consagró figuras nacionales” y “villanos históricos”.

Tras el derrocamiento y exilio de Porfirio Díaz, uno de los personajes históricos más controversiales de México, que si bien se le reconoce “desarrollo” industrial del país, también se le critica por la extrema desigualdad social que se dio en su mandato, sin mencionar la ilegalidad de sus múltiples reelecciones. Llegó Francisco I. Madero al poder con el apoyo de revolucionarios como Francisco Villa y Emiliano Zapata.

Tras su toma legítima como presidente de la República, el gobierno de Madero fue efímero debido a la conspiración que se fraguó en su contra en 1913.

Dicho golpe de Estado cometido por facciones del Ejército Mexicano se le conoció como la Decena Trágica. Hecho histórico que constó de diez días de continuos combates, desarrollados del 9 al 18 de febrero de 1913, en las calles de la capital del país.

¿Quiénes participaron en la traición de la Decena Trágica?

Entre los múltiples errores de Madero que lo llevaron a una situación de vulnerabilidad está el hecho de que no “limpió” en su totalidad su gabinete ni al Ejército Mexicano, entidades donde sobrevivieron muchos remanentes porfiristas que le terminaron perjudicando. Eso sin mencionar que se alejó de personajes como Villa y Zapata, aliados fundamentales en su victoria contra Porfirio.

Tras diferencias por el no reparto de tierras que se le había prometido a Zapata, Madero no sólo marcó distancia sino que llegó a la confrontación con los zapatistas, mientras que Villa había salido de prisión a finales de 1912, por lo que escapó al norte para resguardarse de Victoriano Huerta, protagonista central de la traición venidera sobre el entonces presidente de la República.

El golpe estuvo liderado por generales porfiristas retirados como Manuel Mondragón, Bernardo Reyes, Félix Díaz, Victoriano Huerta y una fracción del Ejército Federal en contra del gobierno de Madero. Pero no fueron los únicos involucrados, pues tuvo la central colaboración del intervencionista embajador estadounidense Henry Lane Wilson. Dichos personajes consagraron su figura de “villanos históricos” tras la firma del documento el Pacto de la Ciudadela.

Sin lugar a dudas, la mayor traición vino de Victoriano Huerta, quien fue nombrado Comandante Militar de la plaza por el propio Madero, ante la baja por herida en batalla del General Lauro Villar. El también conocido como “El Chacal” no dejó pasar la oportunidad y tomó prisionero a Madero y al vicepresidente Pino Suárez.

Huerta obligó a renunciar a su cargo a Madero para usurpar el Poder Ejecutivo. Cuando parecía que el destino del presidente era el destierro, fue asesinado junto a José María Pino Suárez el 22 de febrero.

Así, el 23 de febrero de 1913, el general Huerta hizo un llamado urgente a su gabinete, para dar un informe por de más cuestionable: ”Tanto el presidente de la República como el vicepresidente murieron en un tiroteo cuando llegaban a Lecumberri”.

“Fueron atacados por un grupo armado que intentó asaltar los automóviles y habiendo bajado la escolta para defenderse, al mismo tiempo que pretendían huir los prisioneros tuvo lugar un tiroteo, del que resultaron heridos dos de los agresores y muerto uno, destrozados los autos y muertos los prisioneros”

Lo que mal empieza, mal acaba

El ilegítimo gobierno de Victoriano Huerta comenzó el 19 de febrero de 1913, el cual no tuvo el reconocimiento ni respeto de los gobernadores de Coahuila ni Sonora, Venustiano Carranza y José María Maytorena. Además, Tanto Villa como Zapata se levantaron en armas en contra del “usurpador”.

Por lo que el conflicto armado fue inevitable y fulminante para Huerta, que fue derrotado y exiliado el 15 de julio de 1914.

No hay comentarios