Escuelas refuerzan campañas contra el consumo de fentanilo
Yucatán, a 20 de febrero del 2025.- En el marco de los programas “Aliados por la Vida” y “Si te drogas, te dañas”, impulsados por el gobierno estatal y la Secretaría de Educación Pública (SEP), las escuelas de nivel básico han solicitado a las autoridades de seguridad y salud intensificar las pláticas de prevención sobre el consumo de drogas entre los estudiantes.
Recientemente, la dirección de una escuela primaria en la comisaría de Dzitnup pidió a la Policía Municipal impartir charlas dirigidas a todos los grados del plantel sobre los riesgos del fentanilo, una droga sintética altamente adictiva y letal.
De acuerdo con Denisse Flores Cruz, integrante del departamento de Prevención de Adicciones de la Policía Municipal, estas pláticas han sido parte de un esfuerzo continuo en las instituciones educativas. Sin embargo, la creciente preocupación por la propagación del fentanilo ha motivado a que las escuelas refuercen las medidas preventivas.
Aunque no se ha detectado la presencia de esta droga en la zona, la solicitud busca concientizar a los alumnos sobre sus efectos devastadores y el peligro que representa su consumo.
Durante las charlas, las autoridades advierten que el fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, que puede generar un estado de letargo extremo y dependencia rápida. Su comercialización en pastillas, papel e incluso en golosinas lo hace más accesible para los jóvenes, aumentando el riesgo de consumo.
El director de la Policía Municipal, Jorge Adán Sosa Sosa, explicó que esta sustancia puede encontrarse en diminutas partículas, comparables al tamaño de un grano de sal, y que una dosis mínima de 10 granos puede ser mortal. Subrayó que el fentanilo es mucho más fuerte que la morfina y la heroína, utilizadas en el ámbito médico para el tratamiento del dolor intenso.
A pesar de la preocupación existente, las autoridades confirmaron que en operativos recientes no se ha identificado la presencia de fentanilo en la zona. Actualmente, las drogas de mayor consumo en la región son la marihuana, seguida del crack, el cristal y, en menor medida, la cocaína.
Como parte de la estrategia integral de prevención, las escuelas han solicitado el apoyo del departamento contra adicciones de la Jurisdicción Sanitaria 2, para que especialistas en salud también impartan talleres dirigidos a alumnos, docentes y padres de familia.
Estas acciones buscan reforzar la información sobre el impacto del consumo de drogas en la salud y el bienestar de la comunidad estudiantil, alineándose con las medidas impulsadas por el gobierno estatal y federal para combatir esta problemática.
No hay comentarios