Noticias

Ejército Mexicano “surgió” de una traición en 1913 durante la Revolución Mexicana, ¿cuál es su historia?

Por Mario Grimaldo / El Sol de México.
México, a 19 de febrero del 2025.- El Ejército Mexicano ha tenido distintas etapas en la historia de México, las cuales han pasado por episodios muy obscuros y que han marcado nuevos procesos para la Defensa, como lo fue tras lo sucedido en la Decena Trágica, hecho en el que una traición militar al Estado mexicano representó un hito histórico en la política mexicana y también para las propias fuerzas militares.

Cada 19 de febrero se conmemora la “creación” del Ejército Mexicano, el cual evidentemente existía desde el siglo XIX con cuerpos militares como el Ejército Insurgente, el Ejército Trigarante o el Ejército Nacional, entre otros. No obstante, tras la traición del general Victoriano Huerta y de facciones porfiristas del propio ejército al entonces presidente de la República, Francisco I. Madero, inició un “renacer” de las fuerzas militares mexicanas.

Dicha traición conocida como la Decena Trágica, marcó una etapa nueva en la Revolución Mexicana, pues las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza, las zapatistas y las villistas se unieron en un frente común para derrotar al gobierno ilegítimo de Huerta.
¿Por qué se dice que el Ejército Mexicano tiene 112 años si es más antiguo?

El 19 de febrero, un día después del inicio de la Decena Trágica, en el XXII Congreso Constitucional del Estado de Coahuila, promulgó el Decreto 1421, el cual, en términos generales, desconocía al gobierno Ilegítimo de Huerta y que le concedió a Venuestiano Carranza las facultades de conformar un Ejército que restituyera el orden Constitucional.

Un mes después, el 26 de marzo se promulgó el Plan del Guadalupe, el cual buscaba el derrocamiento del huertismo. Así, el Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza comenzó la batalla contra el Ejército Federal del general Huerta, la victoria de los revolucionarios fue rápida y letal, pues contó con la alianza de las fuerzas de Emiliano Zapata y Francisco Villa.

El 15 de julio de 1914, Huerta presentó su carta de dimisión como presidente de la República al Congreso de la Unión, pues “El Usurpador” se vio rodeado por las fuerzas revolucionarias por lo que no tuvo más remedio que rendirse y exiliarse en España.

Tras la victoria revolucionaria, el Ejército Federal del gobierno golpista de Huerta fue disuelto y “sustituido” por las fuerzas armadas constitucionalistas.

Así, se desligó la participación del Ejército Mexicano en una de las mayores traiciones políticas de la historia mexicana que terminó con el asesinato de Madero y Pino Suárez. Pues dichas fuerzas golpistas ligadas al régimen porfirista fueron “desechadas” con la victoria carrancista.

En 1950, el presidente Miguel Alemán Valdés instituyó el 19 de febrero como Día del Ejército Nacional. En conmemoración del decreto 1421 que impulsó la creación del Ejército Constitucionalista, fecha que tiene como antecedente el asesinato de Madero, que aconteció el 22 de dicho mes.
Imagen histórica ambivalente del Ejército Mexicano

Cabe mencionar que en la historia de México, el Ejército Mexicano ha tenido diversos momentos controversiales, como su participación en la Masacre Estudiantil de 1968

Eso sin mencionar su participación en la “Guerra Sucia”, episodio en el que el las fuerzas mexicanas bajo las órdenes del Estado mexicano asesinaron, desaparecieron y torturaron a estudiantes y grupos guerrilleros que se oponían a la represión estatal.

No hay comentarios