Reforma Constitucional: Senado prohíbe vapeadores y drogas sintéticas para proteger la salud pública
México, a 6 de diciembre del 2024.- En un paso significativo para proteger la salud de las nuevas generaciones, las Comisiones del Senado aprobaron una reforma constitucional que prohíbe y sanciona la producción, distribución y uso de cigarros electrónicos, vapeadores, fentanilo y otras drogas sintéticas no autorizadas. La medida busca frenar el avance de estos dispositivos y sustancias, considerados una amenaza para la salud pública debido a su accesibilidad y atractivo entre jóvenes.
La propuesta modifica el artículo 4º, añadiendo un quinto párrafo que refuerza el derecho a la protección de la salud, y el artículo 5º, integrando un segundo párrafo que regula estrictamente el acceso y uso de estos productos. Con ello, se establece un marco legal más riguroso para combatir su comercialización y consumo.
El debate no estuvo exento de polémica. Legisladores de oposición, como Ricardo Anaya del PAN, alertaron sobre las consecuencias indirectas de esta medida. Según Anaya, la prohibición podría duplicar el valor del mercado negro de vapeadores, pasando de 20 mil millones de pesos a 40 mil millones. Además, argumentaron que la experiencia histórica de la prohibición del alcohol en los años 20 en Estados Unidos demuestra que estas políticas pueden fortalecer al crimen organizado.
“Los cárteles de la droga están felices. Esto no frenará el consumo, solo lo encarecerá y desplazará al mercado ilegal”, advirtió Anaya durante el debate.
Por su parte, senadores de Morena y sus aliados defendieron la reforma, señalando que los vapeadores representan un grave riesgo para la salud, particularmente entre adolescentes. Su bajo costo y variedad de sabores los han convertido en una puerta de entrada al tabaquismo y al consumo de sustancias más peligrosas.
“La salud de nuestras niñas, niños y jóvenes está por encima de cualquier interés económico. No podemos permitir que sigan siendo víctimas de estrategias de mercado que los atrapan desde edades tempranas”, afirmó uno de los senadores de Morena.
Aunque la reforma ya fue aprobada en comisiones, aún deberá pasar por el pleno del Senado y las legislaturas estatales para su eventual implementación. En tanto, organizaciones de la sociedad civil y expertos en salud pública han manifestado opiniones divididas, resaltando la necesidad de complementar la medida con campañas educativas y programas de prevención.
Esta decisión marca un hito en la política sanitaria nacional, reflejando un enfoque preventivo que prioriza la salud pública por encima de intereses económicos y comerciales. Sin embargo, el camino hacia su implementación y los efectos reales en la sociedad aún están por verse.
No hay comentarios