Derechos laborales para personas con discapacidad: el reto de la inclusión en México
México, a 6 de diciembre del 2024.- En el marco de una lucha constante por la igualdad de oportunidades, la diputada federal Mónica Herrera Villavicencio, representante del Distrito 7 de Veracruz y secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, compartió su experiencia y perspectiva sobre la inclusión laboral de las personas con discapacidad. En una entrevista reveladora, destacó los desafíos que enfrenta este sector, los avances legislativos y las áreas pendientes por abordar.
Experiencia personal y profesional
Con 38 años de vida y atrofia muscular tipo Hoffman 2, Herrera Villavicencio ha enfrentado y superado barreras en los ámbitos laboral y político. “Es complicado que las personas con discapacidad accedan a un empleo estable. Muchas veces, la alternativa es el autoempleo, pero este no siempre garantiza acceso a beneficios como la seguridad social”, comentó.
Aunque la Constitución establece cuotas de inclusión laboral para personas con discapacidad, estas se cumplen de manera insuficiente. "Las empresas a menudo colocan a las personas con discapacidad en roles simbólicos, sin una integración plena", señaló la diputada.
Obstáculos principales: cultura y educación
Herrera enfatizó que el mayor desafío para lograr la inclusión laboral es la falta de cultura en la sociedad y las familias. Desde la infancia, muchas personas con discapacidad no reciben una educación adecuada que les permita desarrollar su potencial. “La falta de preparación profesional limita las oportunidades de empleo digno y bien remunerado”, afirmó.
Además, subrayó la importancia de garantizar accesibilidad desde el transporte público hasta la infraestructura en los centros de trabajo. “No basta con contratar a personas con discapacidad; es necesario que puedan ejercer su labor en condiciones dignas y adaptadas a sus necesidades”, explicó.
Avances legislativos y la lucha por la inclusión
Durante su paso por las legislaturas 65 y 66, Herrera Villavicencio ha trabajado en políticas públicas que abordan transversalmente las necesidades de las personas con discapacidad. Destacó la colaboración con colegas como Catalina Díaz Vilchis, atleta paralímpica, y Sergio Carlos, de Guerrero, para impulsar iniciativas que beneficien a este sector.
“Desde el Congreso hemos promovido ajustes razonables y sensibilización en todos los niveles. No se trata solo de infraestructura, sino de capacitación y empatía para garantizar un trato digno”, puntualizó.
Un llamado a la acción
La diputada hizo un llamado a la sociedad, empresas y familias para apoyar la inclusión. Invitó a las personas con discapacidad a perseverar en sus esfuerzos por encontrar empleo, recordando que cada paso cuenta para abrir camino a las futuras generaciones.
“Luchen por sus sueños y levanten la voz ante cualquier discriminación. Desde el Congreso estamos comprometidos a apoyarles y a garantizar que las políticas públicas sean una realidad”, concluyó Herrera Villavicencio.
La inclusión laboral para personas con discapacidad no es solo una meta, sino un derecho que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. El camino es largo, pero con voluntad y esfuerzo conjunto, es posible construir un futuro más justo y accesible.
No hay comentarios