Veracruz: Estado de Alto Riesgo para el Periodismo, Denuncia Artículo 19
Veracruz, a 28 de julio del 2024.- Pedro Cárdenas, representante de la asociación Artículo 19, ha afirmado que Veracruz continúa siendo uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo en México. Con 31 asesinatos de periodistas desde el año 2000, Veracruz se posiciona como el estado más letal para la prensa.
Cárdenas reiteró que la violencia contra periodistas y medios de comunicación en la entidad no ha cesado, especialmente desde el multihomicidio en la colonia Narvarte, donde fue asesinado el fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril. “Veracruz sigue siendo uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo en este país, no sólo por los 31 asesinatos de periodistas que lo convierten en el estado más letal, sino también por las constantes agresiones que sufren los periodistas año tras año, como lo refleja nuestro informe sexenal publicado hace un mes”, explicó.
Según los datos del informe, durante el actual sexenio (desde el 1 de diciembre de 2018 hasta marzo de este año), Veracruz ocupa el quinto lugar en agresiones contra periodistas, con un total de 199 casos. Cárdenas cuestionó la inacción de las autoridades ante estos hechos: “¿Cuántos casos más van a permitir las autoridades de este tipo de agresiones y violencia? Al no investigar, se permite que estas agresiones escalen hasta convertirse en asesinatos. La falta de investigación de amenazas, intimidaciones y hostigamiento da pie a más violencia contra la prensa, ya sea por parte del estado, particulares o la delincuencia organizada”.
Cárdenas enfatizó la responsabilidad de las autoridades en investigar tanto a los autores materiales como a los intelectuales de estos crímenes. En el caso de Rubén Espinosa, mencionó que aunque no hubo denuncias formales, el hostigamiento, las amenazas y la violencia que sufrió eran de dominio público antes de su asesinato. “El 15 de junio, mes y medio antes de su muerte, se hizo público que Rubén había huido de Veracruz debido a una serie de hostigamientos, incluyendo tomas de fotografías, persecuciones y personas afuera de su domicilio durante horas y días. Estos hechos eran conocidos, y las autoridades de Veracruz no podían simplemente ignorarlos; debían investigarlos de oficio”, concluyó.
La declaración de Cárdenas subraya la urgente necesidad de una acción decidida por parte de las autoridades para proteger a los periodistas y garantizar que la violencia contra la prensa no quede impune, asegurando así la libertad de expresión y el derecho a la información.
No hay comentarios