Noticias

Oaxaca, en la oscuridad digital por falta de acceso a internet

Por Nadia Altamirano Diaz / NVINoticias
Oaxaca, a 20 de junio del 2023.- Vive en la zona urbana de la Ciudad de Oaxaca, pero a sus 70 años Isabel no tiene interés de comprarse un teléfono celular inteligente para contratar el servicio de datos o de internet en su casa “Con que me llamen, nada más”, dice entre las prisas en las que entra a mediodía para preparar la comida que venderá en su fonda que atiende religiosamente de viernes a miércoles.

Ajena a ver televisión que no sea de otra forma que, a través del sistema abierto, sin necesidad de manejar una computadora porque su trabajo nunca lo requirió, Isabel admite que a sus 70 años no sabe utilizar dispositivos electrónicos.

“Vivo sola, yo ni sé manejar el teléfono, con que sirva para hablar, está bien”, reconoce con la claridad de que el acceso a internet sería un gasto oneroso y superfluo. Isabel es parte del 37.5 por ciento de la población oaxaqueña que no tiene acceso a internet.

De los últimos En el país el 78.6 por ciento de la población es usuaria de internet, la décimo segunda cifra del mundo, ya que en Corea el alcance es de 97.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022, cuyos resultados presentó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi.

Esa brecha digital entre quienes tienen acceso a internet y carecen de este servicio, en Oaxaca se ensancha a pesar de que hay una diferencia porcentual mayor a 1.0 por ciento respecto a 2021. En sí, Oaxaca es la segunda entidad con el menor porcentaje de población usuaria de internet con el 62.5 por ciento, 5.8 puntos arriba de Chiapas donde el porcentaje es de apenas 56.7.

De los principales datos presentados este lunes destaca que entre el 2021 y el 2022 el número de usuarios de internet en el país incrementaron en 4.5 millones de personas, lo que equivale a tres puntos porcentuales, porque actualmente la cobertura es de 78.6 por ciento de la población.

Fue en el medio rural donde el crecimiento fue mayor con 5.8 puntos que permiten que el 62.3 por ciento de la población tenga acceso a internet, pero para alcanzar la cobertura de 83.8 por ciento de las zonas urbanas, todavía está 21.5 por ciento abajo.

Menos acceso en zonas urbanas Vivir en una comunidad rural, su baja escolaridad y ser una persona poco familiarizada con equipos de cómputo y dispositivos móviles, son los factores que Néstor tiene en contra para consultar el trámite de sucesión que realiza en el Registro Nacional Agrario.

“Desde el principio me dijeron que las citas sólo se otorgan por internet, así que debo viajar de mi ranchería a Nochixtlán y meterme a un ciber donde me hagan el trámite”, reconoce.

Lo mismo le pasa a Gudelia a propósito de su inscripción como beneficiaria de la pensión Bienestar que otorga el Gobierno Federal a personas mayores de 65 años.

“Mis hijas son las que tienen internet, pero nunca tienen tiempo para una, siempre están trabajando”, se queja una mujer que toda su vida ha sido ama de casa y no tiene ingresos propios, mucho menos para adquirir un teléfono que les permita el acceso a aplicaciones de mensajería instantánea porque “no le entiendo a eso”.

Gudelia es parte del 52.4 por ciento de personas mayores de 55 años que en el 2022 todavía no participaban del uso de internet, ya que el grupo de edad que en el país concentró el mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 95.1 por ciento, pasando en promedio hasta 5.9 horas diarias conectados, principalmente a través de teléfonos inteligentes.

Desde su hogar Entre 2019 y 2022, las personas usuarias que se conectaron a internet desde su hogar aumentaron 6.3 puntos porcentuales en el país y ahora suman 95.4 por ciento, mientras que quienes se conectaron en cualquier otro lugar mediante una conexión móvil disminuyeron a 54.9 %. Es el trabajo, con 41.3 personas usuarias de internet, el principal punto de conexión fuera de casa, mientras que en la escuela es de apenas 18 por ciento del total lo que implica una disminución de 4.1 puntos porcentuales en comparación con las cifras del 2019.

Después de las consolas de videojuegos, las computadoras tienen el porcentaje más bajo entre los dispositivos de conexión a internet con el 15.8 por ciento. Martha nunca ha tenido una computadora ni pasa por su cabeza que a sus 81 aprenda a utilizar una, porque precisamente se jubiló hace 15 años como secretaria en una secundaria técnica porque no pudo acoplarse a la implementación de las nuevas tecnologías.

“Yo a eso de las computadoras no lo entiendo”, dice con enfado e indispuesta a intentar algo más que enviar y recibir mensajes vía whatsapp en el teléfono que hace dos años le regaló su sobrino para que pudiera comunicarse mejor.

“Cada 15 días le pongo una recarga de 50 pesos y con eso tengo, no necesito más”, admite sin saber que es del 93.8 por ciento de usuarios de internet el país que utilizan el servicio sólo para comunicarse.

No hay comentarios