Noticias

Violencia, con Niveles Históricos en Gobierno de AMLO: HRW

México,
a 12 de enero del 2023.- La delincuencia violenta ha sufrido un aumento drástico en México desde que en 2006 se lanzó una ofensiva contra el crimen organizado, sin embargo, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que arrancó en 2018, se han alcanzado niveles históricos.

Así lo detalla el Informe Mundial 2023. Nuestro análisis sobre los derechos humanos en el mundo, elaborado por Human Rights Watch (HRW), el cual agrega que "si bien las autoridades a menudo atribuyen esta violencia a carteles delictivos, la mayoría de los delitos no se investigan y nunca se identifica ni se enjuicia a los responsables".

Dato importantes es que desde 2007, los mandatarios han usado a la milicia para realizar labores de seguridad pública en la lucha contra el crimen organizado, pero eso ha generado violaciones a los derechos humanos por parte de soldados, policías y agentes del ministerio público.

"(Estas violaciones) incluyen torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales con impunidad casi absoluta. Las iniciativas orientadas a reformar a la policía y las fiscalías han sido ineficaces"

En este sentido, en 2019, ya bajó la administración actual, desapareció a la Policía Federal y se "transfirió formalmente las funciones policiales a la Secretaría de la Defensa en 2022".

Las cifras negras vinculadas a la violación a los derechos humanos en nuestro país son: más de 105 mil desaparecidos (septiembre de 2022), la mayoría de ellos después de 2006; México es uno de los países más peligrosos en el mundo para periodistas y defensores de derechos humanos. Y una más:

"El presidente López Obrador ha colaborado con el gobierno de EE.UU. en la implementación de políticas abusivas con el fin de prevenir que los migrantes viajen a través de México para llegar a Estados Unidos"

Violencia e impunidad, flagelo en México

De acuerdo con el informe de HRW, los niveles de delitos violentos alcanzaron picos históricos en lo que va de la presidencia de López Obrador: en 2021 se registró una tasa de 28 homicidios por cada 100 mil habitantes. A esto se suma que el 90% de los delitos nunca se denuncia y menos del 16% de las investigaciones se resuelven.

Las estadísticas gubernamentales detallan que de 2007 a septiembre de 2022, el Ejército mató a 5 mil 335 civiles. Desde 2018, el número de denuncias presentadas ante la CNDH contra el Ejército y la Guardia Nacional ha ido en aumento. En 2021, el organismos recibió 940 denuncias de este tipo.

En lo que respecta a los desaparecidos, de los 105 mil, según estadísticas oficiales, casi 90 mil se habrían extraviado desde el comienzo de la 'guerra contra el narco', en 2006. Más de 36 mil personas han desaparecido desde que Andrés Manuel asumió la presidencia.

Sobre el ataque a comunicadores, HRW expone que desde enero hasta septiembre de 2022, 15 periodistas fueron asesinados; mientras que en la primera mitad del año pasado, Artículo 19 registró 331 amenazas, ataques u otras formas de agresión contra periodistas. Por su parte, en los primeros seis meses de 2022, 12 defensores de derechos humanos fueron asesinados.

El informe también aborda la situación en temas como: derechos de mujeres y niñas, migrantes y solicitantes de asilo, derechos de las personas con discapacidad, cambio climático, entre otros.
No respetar los DD.HH. genera inestabilidad

De acuerdo con Human Rights Watch, los gobiernos que no cumplen con sus obligaciones legales de proteger los derechos humanos en su territorio siembran las semillas del descontento, la inestabilidad y, en última instancia, la crisis.

"Hacer caso omiso de las violaciones de derechos humanos conlleva un alto costo, y no deben subestimarse los efectos en cadena"

HRW estimó que a pesar del panorama desolador al evaluar el estado de los derechos humanos en 100 países, es posible revertir si son capaces de dar "un paso adelante y adoptar planes de acción que sean respetuosos con los derechos".

No hay comentarios