Se desarrolla la feria de identidad de la cultura totonaca
Misantla, Ver., a 3 de julio del 2022.- Por vez primera y esperando sea un proyecto piloto que se pueda llevar a cabo en diversas instituciones educativas de este municipio de Misantla, la Escuela Secundaria General Ignacio MejÃa, llevó a cabo lo que denomino su primera feria de identidad cultural “Cultura Totonaca”, gracias a la guÃa de los profesores, empeño y dedicación de los alumnos, con el respaldo de padres de familia.
En entrevista con el profesor de historia, Narciso Tomas Cano Rivera, de la Escuela Secundaria General Ignacio MejÃa, dio a conocer que tras la pandemia era necesario realizar diversas actividades, de las cuales se determinó esta feria de identidad, con el colegiado de Ciencias Social, por ello serÃa un proyecto que debe darle continuidad.
“A raÃz de la situación de pandemia, de que nos fuimos a clases a distancia, luego regresamos, una de las indicaciones de la SecretarÃa de Educación, fue la realización de proyectos en donde se retoman aprendizajes claves, aprendizajes importantes en nuestros alumnos, como academia de Ciencias Sociales, decidimos realizar una feria cultural cuyo tÃtulo es precisamente la cultura totonaca, retomar nuestras raÃces, pero enfocados al uso de una transversalidad en las materias para poder exponer cada una de ellas, ciertas caracterÃsticas enfocadas a la cultura totonaca”.
De entre estas actividades se realizó una choza tÃpica, elaborada por alumnos y docentes, a base de carrizo y palmas, en tanto alumnos de ciencias del primer grado, hicieron un compendio de herbolaria, se rescató la gastronomÃa tÃpica aparte de la original, mapas en diversos materiales como es el códice de Misantla, alumnos de cÃvica se abocaron a lo que es la equidad, alumnos de artÃstica elaboraron máscaras, asà mismo plasmaron con semillas caras de estas, asà como de retomar las leyendas que se tiene en este municipio de Misantla.
“Una de las cosas que queremos hacer es, de que los alumnos se sientan orgullosos de sus raÃces, de que las niñas se sientan orgullosas de portar una bata, un huipil, de portar un quexquémitl; los chicos de portar un taparrabos, de portar la vestimenta que en ese entonces usaban y la descripción de cada uno de los elementos, se realizaron representaciones de armamento como el macuahuitl, que es la macana prehispánicas, obvio sin las puntas de oxidiana , lanzas, arcos con flechas, se rescataron con amigos, representaciones históricas, de la cultura totonaca, no son versiones originales son hechas modernamente, teniendo una buena respuesta de los alumnos”.
Cano Rivera, finalizó mencionado que este proyecto no será la única, es un programa que se dará seguimiento, a lo que asevera que si se tuviera una buena coordinación con las autoridades municipales, podrÃan participar en eventos públicos a futuro, para que de esta manera poder enriquecer la cultura en esta época de bombardeo tecnológico y del mundo.
No hay comentarios