Noticias

Tocotines de Misantla se preparan para cumbre Tajín en Papantla

Misantla, Ver., a 3 de marzo del 2019.- En entrevista con el profesor Doroteo Guzmán Cayetano, encargado de los Tocotines de esta ciudad de Misantla, dio a conocer que este grupo representativo de la ciudad ya se encuentra preparándose para poder asistir a la Cumbre Tajín en el municipio de Papantla.

Dijo que este tipo de preparación consiste en que los danzantes puedan dominar bien sus rutinas, así mismo de que el vestuario con que se cuenta le está dando retoques pues algunos de ellos ya están desgastados y requiere que estén presentables. 

“Lograr que los participantes hagan a través de la practica un buen papel haya en el campo del Tajín; en total somos 23 con los músicos y los danzantes, la danza está integrada por dos grupos que representan a los españoles y el otro a los indígenas, participan tres figuras principales, que son Moctezuma, que gobernaba el imperio azteca cuando llegaron los españoles; Hernán Cortez que fue el invasor; y Malintzin que fue el enlace, la interprete entre los dos grupos”. 

Guzmán Cayetano, apuntó que con esta es la séptima ocasión que se presentan tras 20 años de que existen las cumbres en Papantla, en el campo temático del Tajín, apuntando que por el apoyo del Ayuntamiento se logró la participación de los Tocotines en este próximo evento. 

Expresó que la indumentaria se está restaurando, buscando que esta esté bien realizada a los aspectos que se manejan, por diagramas, plumaje, lentejuela, etc., “un traje es caro por la tela ya no hay tela barata, otra la hechura de un traje nos e baja de 300 pesos, sin los adornos, ya con adornos se eleva el precio; tan solo un sobrero de Cortez bien forrado, adornado, entre el precio del sombrero, la hechura que lleva y los adornos que lleva, mínimo son 350 pesos”. 

El traje más caro es el que lleva la Malintzin, porque se tiene que concesionar la blusa tipo indígena, las faldas, la corona, el ramo, oscila en no más de 400 pesos cada una, y en total para vestirla completamente debe de gastar de entre 700 a 800 pesos aproximadamente, buscando la forma de ahorrar, pues los gastos lo realizan los integrantes del grupo. 

¿Qué deben de hacer para participar en la danza?, “querer participar en la danza, sentir el amor por la cultura, nuestra que nos identifica como totonacas, porque en la actualidad al joven ya no le gusta la música indígena, hoy pura música electrónica, es muy difícil integrar el grupo de danzantes, peor se le hace la lucha para integrarlo”. 

El profesor pide a la sociedad misanteca, que los padres de familia inciten y motiven a sus hijos a participar en esta danza, pues esta se puede perder, esto porque la música moderna lo está rebasando, por ello el joven misanteco debe sentirse orgulloso de ser totonaco, que impulse esta parte del folclore que son sus raíces. 

“Si el hijo quiere participar que los padres lo apoyen, hay ocasiones que él quiere participar peor los padres dicen que no se puede, nosotros trabajamos con dos gentes por ahí, y pedimos a los amigos y amistades, que nos obsequien un par de botines, que nos obsequien la hechura de un pantalón, hacemos un esfuerzo para mantener como debe ser; y cuando no los jóvenes trabajan, trabajamos en conjunto vendiendo tamales, antojitos, obteniendo recursos para la danza”. 

Finalmente dio a conocer que en la entidad hay muchas danzas de los tocotines, sin embargo por investigaciones de conocedores han dado a echar de ver que la única danza que se asemeja a la conquista prehispánica, es la danza de los tocotines de Misantla, un acervo que el profesor Doroteo ha preservado por más de 30 años, el cual en ocasiones la población no lo conoce, además de que en este año es algo digno de reconocerle es que está cumpliendo 60 años de servicio como docente, un servicio doble a la sociedad como docente y como percusor de esta danza. 

No hay comentarios