Noticias

La tromba del 95, que no se olvida

Misantla, Ver., a 22 de octubre del 2017.- Para el alumno Donaban Rafael Peña Pérez, del sexto grado de la Escuela Primaria Licenciado Rafael Murillo Vidal, recordar el 20 de octubre día en que azoto una tromba a la ciudad de Misantla, dejando desolación y destrucción en viviendas, es un tema que hace reflexionar a la población de que se debe de cuidar más el entorno natural que nos cobija.
En un emotivo discurso, Donaban Rafael Peña Pérez, alumno de la institución remarco que, las inundaciones son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas produce en el mundo, “Misantla es uno de los 212 municipio de la entidad veracruzana, ubicado en una de la zonas más vulnerables a sufrir los estragos de los desastres naturales en ese caso los relacionados con el agua”.
En este tenor dio una sinopsis, recordando que en el año de 1995, Misantla sufrió uno de los desastres más dañinos en su historia.
“A casi ya 22 años de la tragedia conocida como la tromba del 95, ocurrida el 20 de octubre del mismo año en nuestro municipio, el evento sigue siendo el que más impacto dañino ha generado en el pueblo misanteco”.
Agrego que en el estado de Veracruz ha sido afectado por diversos huracanes y depresiones tropicales a lo largo de la historia, enunciando que el huracán que más afecto fue Roxana.
“La tragedia de la noche del 20 de octubre para la población de Misantla, podemos citar un hecho que sin dudas fue parte aguas para al fuerte inundación que se aproximaba, y este fue el paso del huracán Opal, pues las lluvias torrenciales que azotaron en l parte sur del municipio, sobre las sierras de Chiconquiaco y Misantla, provocando la acumulación de un gran volumen de agua que se concentró en el cauce del rio Palchan que une sus aguas con el rio Palmas o Misantla”.
La reflexión de este pequeño alumnos es que la población debe tener más en cuenta la prevención ante estos sucesos, la buena disposición y coordinación con los actores de Protección Civil y cuerpos de emergencias. 
A 22 años de este suceso, los vecinos aún recuerdan las crecientes que llegaron de la sierra, donde el rio el camarón (municipio de Tenochtitlan), y rio los pescados provenientes de la sierra de Chiconquiaco, se conjugaron por las comunidades de Villa Nueva, Gutiérrez Nájera para enlazarse a los afluentes a la altura de Guayabal (Guillermo Badillo).
La defensa que tenía Misantla era el cerro de la Purísima, que sin embargo no fue impedimento para las aguas, por lo que en ese instante topo con las colonias, Nizin, Pedregal I y II, para llegar a las calles Xalapa, Prolongación Comonfort, Carranza, Morelos, Obregón, Zotuco, hasta llegar a la colonia aviación.

1 comentario: